jueves, 28 de abril de 2011

actividad 18.

Para iniciar, el paradigma socio – cultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por la tecnología digital, pues da mucha importancia a las interacciones sociales y al lenguaje para la construcción del conocimiento (Fernández Cárdenas, 2009), por lo tanto, sería una teoría necesaria para guiar y organizar la manera en la que los estudiantes y los docentes pueden interactuar con la tecnología. Ya lo vimos en el estudio de Fernández Cárdenas y Silveyra-De La Garza (2010) en el cual se usa el pizarrón interactivo como herramienta para la construcción del conocimiento, gracias al diálogo e interacción que se da entre los estudiantes  y los docentes al poder usar los diferentes recursos audiovisuales puestos en el pizarrón, el manejo de la pantalla y por el uso de los gestos de ambas partes.
Además, toda práctica docente requiere una teoría que le dé un respaldo científico, conceptos básicos para poder entender la realidad (en este caso sería cómo los elementos socio – culturales influyen en el aprendizaje de los estudiantes, los cuales son explicados con definiciones como las expuestas por Lacasa, 2002: instrumentos, signos, sistema de actividad humana, prácticas cotidianas, cultura, marcos de conocimiento y prácticas educativas y de socialización; o los términos aportados por Wenger, 2001, tales como: compromiso mutuo, repertorio compartido, empresa conjunta. Asimismo, Daniels, 2003, retoma las nociones de aprendizaje situado, cognición distribuida, mediación, andamiaje, aprendizaje cognitivo, zona de desarrollo intermental).
Asimismo, se requiere de un paradigma que entregue una metodología; por ejemplo, dentro de la teoría socio cultural se han explicado iniciativas como las mencionadas por Daniels (2003): enseñanza recíproca, comunidad de aprendizaje, fifth dimensión y participación guiada. Por su parte, Ramírez Montoya (2007) se refiere a los principios que deben seguir los objetos de aprendizaje, tales como: riqueza de recursos, agenda, ser relevante, clasificable, reutilizable, tener capacidad de agrupación, subjetividad, realidad, historicidad, complejidad, comunicabilidad, integrador y tener unidad coherente y autocontenible. Esto cobra gran relevancia, pues da sugerencias a los docentes sobre las características y el uso de los recursos, las herramientas tecnológicas y la aplicación de la teoría en experiencias educativas ya exitosas de las que se describen las condiciones dadas para tal triunfo.
Con respecto a la evaluación, el paradigma socio cultural da luz sobre cómo crear actividades innovadoras y creativas para verificar que los estudiantes están sacando provecho a la tecnología para la construcción colectiva de los conocimientos, pues ese es el objetivo principal; el facilitar que los estudiantes compartan sus conocimientos y formulen sus propias nociones. De esta forma, el papel del maestro es el de guiar el proceso de aprendizaje y no el de transmitir información que para los estudiantes es sin sentido, aburrida y sin posibilidades de utilizar en su vida cotidiana.
Con respecto a la manera en la que el paradigma socio – cultural ayuda a transformar las políticas educativas e institucionales se tiene que influye en el curriculum escolar para dar espacio a temas de mayor actualidad y significatividad para la comunidad estudiantil, objetivos en los que se pida la construcción del conocimiento de forma grupal; puede cambiar la manera de organizar el mobiliario del aula para el trabajo en grupos; se da puntajes para la realización de ejercicios de autoevaluación y coevaluación para las actividades que se hagan siguiendo los lineamientos del aprendizaje cooperativo, se reducen la cantidad de estrategias pedagógicas para la realización individual.
Por último, con el paso del tiempo, el paradigma socio cultural deberá haber permeado todo el sistema educativo y modificado la manera de percibir el proceso de enseñanza – aprendizaje por parte de sus actores para que sea exitosa su aplicación. Ahora se está en un proceso de transición donde se ocupa paciencia para que los docentes se alejen del modelo educativo tradicional; los estudiantes se acostumbren a tener un papel más activo, a depender menos de la dirección de su maestro, a aprender a trabajar en equipo; las políticas educativas y los centros de estudios apoyen los aspectos administrativos, políticos, curriculares, tecnológicos, arquitectónicos y otros necesarios para que haya coherencia entre lo ideológico propuesto y la práctica diaria en las escuelas.
Referencias:
Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Barcelona: Paidós.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.
Fernández-Cárdenas, J. M., & Silveyra-De La Garza, M. L. (2010). Disciplinary knowledge and gesturing in communicative events: a comparative study between lessons using Interactive Whiteboards and Traditional Whiteboards in Mexican schools. Technology, Pedagogy and Education, 19(2), 173-193.
Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED.
Ramírez Montoya, M. S. (2007). Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 351-373). México: Limusa.


domingo, 27 de marzo de 2011

Actividad 13: análisis de lectura de Daniels.

Profesora: sé que se debe entregar con el save assigment, pero le doy clik y solo me sale folder vacío. Igual, voy a insistir para enviarlo como fue solicitado, pero ya que de fijo tiene que ver la actividad 14 aquí, dejo el archivo para que al menos conste que ya hoy lo tenía listo.

Análisis de la lectura de Daniels (2003)

Andamiaje: es un acompañamiento educativo por un experto (alguien que domine la temática y con experiencia, no necesariamente un docente) en donde a los alumnos se les va dando ayuda, según sus necesidades y progreso, para que complete sus actividades pedagógicas y consiga la comprensión de los contenidos de una manera más sencilla y cómoda que si lo hiciera a solas, pues se elimina las inseguridades que puedan presentarse.
Enseñanza recíproca: consiste en la distribución de grupos pequeños para que los estudiantes realicen lectura; luego a uno de ellos se le da el rol de enseñante y realiza preguntas de comprensión al resto, cuyo rol es de productores y críticos; estos roles se va turnando de tal manera que cada uno los hayan ejercido. Se han visto grandes resultados en el manejo posterior de lo aprendido y su recuerdo, pues busca realizar el resumen del texto, responder preguntas de comprensión, revisar los errores cognitivos y su corregirlos, la formulación de hipótesis para ir adivinando de lo que trata el texto y asegurar así la atención e interés.
Aprendizaje cognitivo: es un modelo educativo como el que se daba en la Edad Media, cuando los jóvenes se incorporaban a un taller artesanal para poder observar al maestro en carpintería, herrería, sastrería, etc. y tener la oportunidad de aprender haciendo; se da el aprendizaje de manera informal basado en actividades diarias.
Community of learners: Daniels (2003) hace referencia a dos tipos de  comunidades: una de estudiantes y otra de aprendizaje. A mi punto de vista, son muy similares ya que en la primera se especifica que tienen como objetivo el investigar distintos temas para exponerlos y que se dé el proceso de enseñanza – aprendizaje; además, se contempla como un factor para la mejora del sistema educativo. Acerca de la segunda se dice que es el sitio y momento en el que se desarrolla la zona de desarrollo próximo, donde se da la oportunidad de avanzar en el proceso de aprendizaje al propio ritmo.
Fifth Dimension: fue un modelo educativo creado por Cole para fomentar el aprendizaje cooperativo, la imaginación, la motivación y la participación por medio de juegos en computadora. Se han creado laberintos que los estudiantes deben recorrer, mientras lo hacen, aparece un personaje conocido como “el mago” que ayuda a los chicos a ser conscientes de sus aprendizajes. Si tienen éxito en las actividades, se convierten en el ayudante del mago y pueden apoyar a sus compañeros. Las actividades tienen diferente naturaleza y complejidad, se realizan en grupos (sin embargo, se hacen al propio ritmo del estudiante) y tienen reglas específicas.
Zona de desarrollo intermental: en el texto de Daniels (2003) se ha propuesto como un concepto mejor  y más completo que el de zona de desarrollo próximo. La ZDI se va desarrollando conforme se va dando el diálogo y la actividad; ayuda a que la persona vaya más allá de sus posibilidades actuales y tenga niveles más complejos de comprensión de la temática. El diálogo es esencial para que la ZDI evolucione.
Participación guiada: según lo entiendo, se da en los modelos propuestos en esta lectura, pues tanto el andamiaje, como Fifth Dimension, la enseñanza recíproca y la comunidad de aprendizaje sugieren que la persona necesita de alguien más (un experto) para que lo guíe en su proceso educativo y le ayude con sus dudas, actividades cuando lo requiera y así pueda lograr mejores resultados.

jueves, 24 de marzo de 2011

Actividad 14: lectura sobre la radio, síntesis


·                  ¿Para qué se usa el radioCHAT?: De acuerdo a Burgos Aguilar (2007) el radio chat permite oír la voz del locutor y da oportunidad a los receptores, quienes pueden hallarse lejos, de opinar sobre los contenidos del programa de radio por mensajes de texto; este sistema facilita la respuesta a los usuarios a través del micrófono del locutor, así no se dan interrupciones y la comunicación es ágil. Además, la radio es muy vérsatil para el diseño de ambientes de aprendizaje, pues es barata, accesible a personas de zonas de difícil tránsito, el número de oyentes puede ser muy amplio, estimula el sentido del oído, la persona puede hacer otras actividades mientras escucha, favorece la imaginación. También facilita el intercambio de experiencias, el aprendizaje significativo, la retroalimentación y crea programas interesantes para el usuario.
  • ¿Cómo se emplea el audio y el video por Internet para fines didácticos?Según Burgos Aguilar (2007) el estudiante requiere ambientes educativos agradables, interesantes, ajustados a sus necesidades y asincrónicos; por lo tanto, hay que usar variedad de medios tecnológicos para facilitar el proceso de aprendizaje y que éste sea exitoso, los archivos de audio y video son una buena opción, pues los estudiantes pueden reproducirlos cuando estén listos para ponerles atención; asimismo, son medios que ayudan a que se dé la interacción, la participación de los estudiantes, el intercambio de experiencias, la producción de conocimientos de manera colaborativa, la responsabilidad y compromiso de los estudiantes.
  • ¿Qué es el aprendizaje móvil? Cuando se usan dispositivos como los celulares, Ipods para que las personas tengan acceso a los materiales educativos y puedan participar en el curso, sea donde sea que se encuentren (pues estos aparatos son fáciles de llevar con uno al trabajo y otros) y en el momento que tengan libre.

domingo, 27 de febrero de 2011

Paralelos entre Twitter y la lectura de Lacasa

De acuerdo a Lacasa (2002) la cultura nos provee de instrumentos para interactuar con el medio. Twitter es uno de los tantos instrumentos actuales que le sirve a la gente para mantenerse informado de lo que acontece a su alrededor. Recuerdo que, durante el terremoto que sufrimos en Costa Rica en enero del 2009, había gente diciéndole al mundo por este medio que estábamos sufriendo un temblor de más de 6 grados que destruyó a todo un pueblo.
Además, de acuerdo a este autor, la cultura incluye el significado de una comunidad de las situaciones comunicativas. Entonces, la gente tiene necesidad de compartir con los demás sus pensamientos, sus necesidades y todo aquello que le parece interesante y útil para los demás; Twitter es una respuesta a este deseo, pues en pocas palabras uno puede expresarse por Internet o desde el celular y, en la sociedad de la información, lo que más se valora es estar comunicado y conectado con todo el mundo. Asimismo, se tiene el uso del lenguaje para que de forma creativa se pueda expresar todo un pensamiento en pocas palabras; esto nos trae una nueva escritura en la que se acortan las palabras eliminando principalmente vocales o sustituyendo sílabas según el sonido o nombre de las letras.

sábado, 26 de febrero de 2011

Dos maneras de usar twitter en mis clases

- Me sirve para dar avisos y recordatorios de entregas de tareas, el llevar materiales a lecciones, que compren las copias, que estudien para examen.

- Me sirve para enlazarlos a páginas interesantes como las que sigo en mi blog: de museos, del Inbio, del Teatro Nacional, de canales como History Channel, Teletica, etc.

- También para dar el enlace de una noticia o sitio web que tenga que ver con lo que se está estudiando en clase y ellos puedan ampliar sus conocimientos.

- Para que puedan darme sus dudas mientras estudian en sus casas o elaboran los trabajos extra - clase.

Bueno, me inspire y puse un par más : )

mi twitter

es:
@shijorigo

ojalá lo puedan ver : )

lunes, 7 de febrero de 2011

Artículos interesantes sobre uso de celulares, internet y recursos en línea

Hola, los invito a visitar, leer y comentar los siguientes links: 

- Estas son noticias publicadas en el periódico costarricense, La Nación en su versión digital: 
http://www.nacion.com/2011-01-27/AldeaGlobal/NotasSecundarias/AldeaGlobal2663805.aspx

http://www.nacion.com/2010-09-08/ElPais/NotasSecundarias/ElPais2514038.aspx

http://www.nacion.com/2011-02-05/AldeaGlobal/NotasSecundarias/AldeaGlobal2673574.aspx

http://www.nacion.com/2011-02-05/AldeaGlobal/NotaPrincipal/AldeaGlobal2669990.aspx

http://www.nacion.com/2010-10-04/AldeaGlobal/NotaPrincipal/AldeaGlobal2540032.aspx

Los invito a ver la sección de audiovisuales de la Universidad Estatal a Distancia en Costa Rica, tengo entendido que uno los puede bajar los videos para verlos con los estudiantes o darles la dirección para que ellos se conecten en sus casas y los revisen: 
http://www.audiovisuales.uned.ac.cr/mediateca/

lunes, 31 de enero de 2011

Respuesta a las preguntas de la actividad cinco

Opinión personal sobre los desafíos de la educación ante uso de celulares y otros dispositivos digitales en el aula.

      ¿Qué competencia representa para la autoridad del maestro?
      El uso de celulares representa un desafío a la autoridad del maestro en cuanto son usados para hacer trampas en los exámenes (mis estudiantes se sientan al lado de la pared y se meten los cables de los auriculares por la camisa y se colocan uno en el lado de la oreja que está junto al muro y se recuestan; así al pasar el docente a la par, no notan que están copiando la materia. También pueden colocarlos en la bolsa del pantalón o la de la camisa para sacarlos mientras uno camina o habla con un estudiante)
      Asimismo, en clases es un reto porque compiten con la explicación y el trabajo que designó el profesor porque prefieren enviarse mensajes y piden permiso para recibir llamadas. El problema es que es prohibido usar los aparatos durante las lecciones, pero ya tengo demasiado quehacer como para ponerme a hacer boletas por ello. Además, si se los tuviera que decomisar, ¿qué hago yo si se pierde o se daña el aparato si frecuentemente tienen mejores celulares que el mío?
      Por su parte, Barajas, Scheuermann y Kikis (2002) indican que la autoridad del docente se ve cuestionada con estas tecnologías porque ya no es el único que posee la información, el estudiante puede conseguirla fácilmente por medio de los aparatos tecnológicos. Esto ha hecho que los profesores acepten que no lo saben todo y dependan de sus alumnos para aprender sobre las TIC’s y que deben capacitarse en su uso; el maestro adquiere un rol de facilitador desde el cual realiza proyectos,  recursos didácticos, investigaciones, participaciones en discusiones con otros colegas.

      Barajas, M; Scheuermann, F y Kikis, K (2002) ¿Peligra el papel del profesor como autoridad del conocimiento en un entorno de aprendizaje a través de las TIC? Fuente: http://www.elearningworkshops.com/modules.php?name=News&file=article&sid=110 Fecha de acceso: 31 de enero, 2011.

      ¿Qué atributos positivos tienen estas tecnologías?
      Algunas de las ventajas de los celulares  son que casi todos los adolescentes tienen acceso a uno (si no es propio, es de un familiar o de una amistad) Por más barato que éste sea, lo cierto es que ya cuenta con radio, cámara para tomar fotos y videos cortos, envía y recibe mensajes de textos y se le puede poner conexión a Internet (creo que se pagan menos de 5000 colones al mes; para que tengan una idea, un dólar equivale como a 510 colones). Además, es fácil de portar y de usar; tiene gran capacidad para guardar mensajes y números de teléfono, ayuda a no tener que aprendérselos porque uno solo los busca en la agenda y puede enviar mensajes masivos. Al menos en Costa Rica, cada mensaje de texto cuesta 1,50 colones, es sumamente barato comunicarse usando este medio y los adolescentes lo adoran. Igual las llamadas, la tarifa básica cuesta casi 3000 colones.

      ¿Cómo se le podría sacar más provecho en un sentido curricular?
       Los celulares son un aparato tecnológico que ha logrado captar la atención de los estudiantes, entonces pueden usarse como materiales necesarios para la realización de actividades pedagógicas con el fin de que los alumnos comprendan y asimilen los conceptos y así se alcancen los objetivos educativos.

      ¿Cuáles serían las mejores pedagogías para su inserción en actividades escolares?
      A mi parecer, serían las constructivistas las más adecuadas, pues dejan mayor libertad al estudiante para tener un papel protagónico en la actividad pedagógica, para manejar los contenidos y presentarlos como quieran en el celular. Además, es una pedagogía que fomenta la creatividad y valida los conocimientos adquiridos por el estudiante, pues el docente no es la única fuente de información.

      ¿Desde qué paradigma de la psicología se podrían diseñar estas pedagogías?
       Bueno, los paradigmas contemplan distintos aspectos de la realidad, por eso tienen algunos aspectos positivos que se podrían retomar. Por ejemplo, el conductismo: para los estudiantes puede resultar un reforzador el uso del celular o el recibir mensajes en respuesta a los que enviaron a sus amistades. En cuanto al cognoscitivismo y el mismo conductismo, se puede retomar la idea de la retroalimentación inmediata de la respuesta de los estudiantes por medio de un mensaje de texto enviados a su celular por el profesor. El paradigma psicogenético sirve para adaptar los contenidos y las actividades a las características del estadio del desarrollo cognitivo en el que se encuentra el estudiante para que le resulte un reto interesante. Por último, el socio – cultural toma en cuenta las interacciones sociales y el lenguaje en la construcción del conocimiento (Fernández Cárdenas, 2009): hay una manera ya particular de expresarse en mensaje de texto, la persona que no lo domina, simplemente no entiende el mensaje. El enviar y recibir mensajes por el celular puede estimular el intercambio de opiniones y mejora las relaciones interpersonales en el grupo; además, sus resultados pueden ser compartidos con otras personas fuera de la clase y la institución escolar.  Sugiero el siguiente enlace para que puedan observar el uso de los emoticons en mensajes de texto que son claves entre los usuarios de celulares: http://www.eumed.net/grumetes/emoticon.htm

      ¿Los teléfonos celulares promoverían habilidades descontextualizadas o prácticas situadas?
      No serían descontextualizadas porque según Fernández Cárdenas (2009) las acciones situadas conllevan una manera material en la que se haga concreta la interacción de los participantes (sería con el mensaje de texto, la música o las fotos o videos tomados con el celular porque son fácilmente compartidos con el bluetooth), una relación entre los involucrados con las herramientas culturales que, en este caso, sería el celular (hay mucha gente que no lo apaga, que juegan con él, que lo contestan mientras comen, hablan con los demás, lo personalizan comprándole estuches, adornos, tonos, etc.)  Además, en el modelo ideológico de la lengua escrita, se tomaría como una práctica social contextualizada porque considera la manera en la que las distintas poblaciones hacen uso del lenguaje y su efecto en la identidad (los adolescentes son muy diestros en el uso de emoticons y de reducción de palabras para ahorrar espacio en los mensajes, han creado todo un dialecto; es un uso muy distinto al que hacen los adultos del lenguaje en el uso de celulares; por lo tanto, se rompen las normas de ortografía que regulan el idioma para agilizar la comunicación)

      ¿Cómo se podrían estudiar este tipo de fenómenos? ¿Con qué unidades de análisis?
      Precisamente, con la palabra o el lenguaje (Fernández Cárdenas, 2009), pues los muchachos pueden llegar a expresar opiniones sobre lo que sucede a su alrededor usando un lenguaje propio.